Quantcast
Channel: TERAPIAS ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO INFANTIL
Viewing all 120 articles
Browse latest View live

ENTREVISTA A BERTÍN OSBORNE por Paloma García-Pelayo

$
0
0

Publicado en entretenimiento.terra.es

El cantante y su mujer, Fabiola, traen a Madrid al especialista americano que trata a su hijo Kike.
 
 
Bertín Osborne: “Hay esperanza para los niños como mi hijo Kike pero los médicos españoles deberían hacer más”.
Su fundación da a conocer el método Doman, un éxito para los pequeños afectados.
 
Bertín Osborne habla claro y alto: “Sólo les pido a los médicos que tengan un mínimo de curiosidad profesional. Me sorprende que se resignen, que no quieran conocer cómo se puede ayudar y conseguir tanto con niños con parálisis cerebral”. Respeta y se siente muy agradecido a los doctores que salvaron la vida a su hijo pero reconoce que carecen de un tratamiento especializado para niños con este grave problema. Convencido de que se puede hacer algo más, ha invitado a España al equipo médico del neuropediatra Glenn Doman, que trató a su hijo Kike y que ha conseguido que el niño desarrolle funciones que daban por anuladas. Su objetivo es ayudar a otros padres “que no quede nadie sin saber que hay una solución”.

La fundación que preside y que lleva su nombre pretende dar a conocer el método Doman que cambió la vida de su hijo Kike, con parálisis cerebral desde su nacimiento. “Este equipo lleva 55 años trabajando en esta especialidad y ha tratado a muchos de niños. Es fundamental que los padres sepan que hay tratamiento y que hay esperanza”, asegura Bertín. La cita fue en el teatro Mira en Pozuelo de Alarcón de Madrid, ciudad que se volcó en el encuentro.
 
Se resiste a que padres como Fabiola y como él queden sin saber que se puede hacer mucho más que resignarse. No pretende entrar en una batalla con los médicos españoles y explica que ha intentado con poco éxito que conozcan el tratamiento que han seguido con su hijo. Él habla desde la experiencia. Cuando su hijo Kike nació, los médicos que le trataron le dijeron a él y a su mujer, Fabiola Martínez, que no se podía hacer nada. La lesión era tremenda y del pequeño si bien no podían asegurar hasta cuando viviría, sí era prácticamente seguro que lo haría como un vegetal.
 
Estábamos desesperanzados. A Fabiola y a mí nos dijeron que no había ninguna solución. Nos fuimos con ese diagnóstico pero luego vuelves al año y a los 3 años con un niño que ha evolucionado fenomenal y entonces ¿Qué pasa? Les costó reconocerlo. Ven claramente que sí se puede hacer algo más. No hay mejor prueba científica que esa.
 
Pero ¿Por qué los neurólogos españoles no quieren conocer y estudiar una alternativa que ha funcionado en vuestro hijo y en muchos pacientes de Doman?

 
Yo respeto de manera infinita a los médicos y les estoy muy agradecido porque salvaron la vida de mi hijo pero tienen una forma de actuar que responde a un protocolo y todo tratamiento debe estar científicamente probado. Sólo les pido un poco de curiosidad. Sí tengo que decir que hemos encontrado respuesta en un neurólogo de Coruña y otro especialista en Málaga. ¡Vaya, dos médicos! Nuestra experiencia es una prueba palpable por eso estamos apoyando desde la Fundación el que otro padres puedan conocer que hay una posibilidad, que hay una solución.

El artista y presentador de televisión cuenta que en España hay 400.000 casos de parálisis cerebral y la mayoría se quedan sin una atención especializada. Fabiola no se rindió y se empeñó en conseguir algo más. “Es al alma de todo esto”, continúa explicando. La guapa venezolana había puesto todas sus ilusiones y esperanzas en este primer hijo que tuvo con Bertín; el pequeño Norberto Enrique nació el 31 de enero de 2007. En noviembre de 2008 llegó Carlos, el segundo hijo del matrimonio. Desde entonces, vive entregada a su familia y dedica 8 horas diarias de trabajo de estimulación con su pequeño.

El artista recuerda como fueron esos días de enero de hace ya más de cinco años cuando nació Kike.
Salimos del hospital con nuestro hijo sin saber qué hacer ni a dónde ir. La desesperación puede hundirte. Tenía que haber alguien que nos pudiera ayudar. Por fin encontramos a Glen Doman, un neuropediatra americano, creador de los Institutos de Filadelfia. “Ahora pretendemos que otros padres que no tienen medios económicos conozcan como trabajan y puedan desarrollarlo con sus hijos. Es fascinante oírles como explican cómo funciona un cerebro, el porqué de cada función, cómo reacciona tu hijo o por qué no lo hace. La gente está encantada y hemos tenido aforo completo. Ahora nos vamos a Coruña”.

Glenn Doman es fisioterapeuta americano y creador del Instituto para el Logro del Potencial Humano de Filadelfia. Su método desarrolla la estimulación temprana de niños con parálisis cerebral y se basa en una sistematizada labor educativa de movimientos progresivos, muy eficaces en áreas motrices e intelectuales y que permiten elevar las habilidades intelectuales, físicas y sociales de los pequeños.

Es muy duro sentir desesperanza pero creo que es casi peor no tener información. No queremos que quede nadie sin saber que hay una solución. Es muy duro pero a la vez es maravilloso tener un hijo con parálisis cerebral y saber qué hay esperanza y se puede hacer mucho por él.

LAS OTRAS VERDADES DEL TDAH

$
0
0



Excelente artículo (lectura obligada para toda persona interesada en el TDA-H) publicado en la página de NEIVAL


El equipo de Neival, Carlos Alós (psicólogo) y Coral Ruiz Viedma (Optometrista comportamental), queremos dar otro punto de vista sobre el TDAH, con base totalmente científica, para contrastar con las informaciones y mensajes que se están dando actualmente en las escuelas y en los medios de comunicación.


"LAS OTRAS verdadero del TDAH"
Autores: Carlos Alós Alcalde - Psicólogo. Coral Ruiz Viedma - Optometrista comportamental
 

En Catalunya, unos 20.000 niños diagnosticados de TDAH acuden cada día a la escuela medicados con psicoestimulantes, lo que representa casi un 3% de los alumnos de primaria y secundaria, y la cifra va en aumento a un ritmo considerable. Resulta paradójico que, en el momento actual, en que se cuestiona abiertamente el modelo biologista de la enfermedad mental (De Vicente A. et al., 2012), y se constata que los medicamentos psiquiátricos tienen una utilidad más que discutible, su consumo aumente de forma alarmante, incluso en la edad infantil.

El término TDAH ha pasado al vocabulario escolar cotidiano, y todo niño rebelde, con malas notas, despistado, tiene altas probabilidades de acabar tomando una pastilla antes de ir a la escuela.
 
 
Vamos a comentar a continuación algunos datos e investigaciones que plantean serios interrogantes en cuanto al diagnóstico, etiología y tratamiento médico del TDAH en la actualidad.
 

Haz clic aquí para leer el artículo completo

‘EDUCANDO CON AMOR’ ENTREVISTA A JORGE SERRADILLA

$
0
0


Fuente: radio tamaraceite

‘Buscando respuestas’, un libro indispensable sobre los tratamientos biológicos y las terapias que han ayudado a cientos de niños con necesidades especiales a recuperar o mejorar su calidad de vida, está a punto de salir a la luz a finales de año.

El autor de este libro, padre con gran experiencia familiar en estas terapias, presidente de la asociación “ESTIMA”, y creador del blog “Menudos Genios”, Jorge Serradilla nos cuenta su experiencia cómo padre y lo que ha ido aprendiendo en busca de mejorar la calidad de vida de su hijo.

ESCUCHA LA ENTREVISTA A JORGE EN ESTE ENLACE

“Educando con amor”, se emite los martes a las seis y los jueves a las diez de la noche ( Hora Canaria), en http://www.radiotamaraceite.com/

UNA LENTE NUEVA PARA ENTENDER EL TDAH

$
0
0

Publicado en la revista UAKIX
 
Existe desde hace tiempo, un gran debate entre los especialistas que opinan que la medicación en el TDAH es necesaria y los que consideran que no podemos medicar, con un derivado de las anfetaminas, a los niños. Este dialogo, se vuelve cada vez más enérgico conforme aumentan los diagnósticos y la cantidad de niños que “consumen” esta medicación.
 
Pero, aunque el debate está en el aire y se encarniza, las opciones para tratar a estos niños no suelen incluirse. En este artículo pretendemos que todas las personas que traten con niños diagnosticados con TDAH, tengan otras alternativas. Una forma de entender mejor a estos niños y sus características especiales.
 
La pregunta que se hacen muchos especialistas y padres hoy en día ¿Es un niño movido algo raro o lo normal en los más pequeños es que salten, corran y se aburran en clase?¿Y no será, que hoy en día, tiene pocas oportunidades de movimiento y juego?

Si estudiamos la evolución de la especie humana, los niños se han criado siempre en y desde el suelo. Hasta hace poco, los niños tenía más libertad de movimiento, corrían en las calles, en los parques y en cualquier sitio que tuviese al menos dos metros de longitud, incluido el pasillo de casa o el del colegio. Podían saltar desde los bordillos o trepar por las paredes. Ahora los tiempos han cambiado, vivimos en la era de las máquinas. Son los niños de las nuevas tecnologías, todo lo hacen las máquinas. Viven en el mundo del ordenador, del televisor, de la consola, del móvil, de la tablet y de la pizarra digital. Y nos sorprende y nos encanta que con solo tres añitos sean capaces de encender el aparato y ponerse la aplicación que más les gusta, y aunque esto no es malo, si que deja poco tiempo para el desarrollo motor que necesitan.

¿Y porque unos niños sí y otros no? Pues sencillamente porque no todas las personas procesamos los estímulos sensoriales de la misma manera, y mientras unos son capaces de nutrirse sensorialmente y regularse de forma más natural, otros necesitan “algo más”.

Cada vez más personas en España conocen la Integración Sensorial, introducirla en nuestro país es difícil debido a la mentalidad pro-medicina tradicional que tenemos, pero las cosas empiezan a cambiar, y muchas personas (sobre todo padres y profesionales que trabajan con niños) se dan cuenta de que ciertas “verdades” no tienen porque ser absolutas y toman su propio camino hacia un nuevo conocimiento.

La Teoría de la integración sensorial, desarrollada por la doctora Jean Ayres, es una respuesta científica a múltiples y muy diversos problemas infantiles de aprendizaje, comportamiento, desarrollo y descoordinación motriz, tales como la hiperactividad, la mala inserción escolar, los problemas de alimentación, ect..

Esta teoría se basa en el hecho de que los estímulos vestibulares (los relacionados con el movimiento), los propioceptivos (los relacionados con los músculos y articulaciones) y los táctiles no son interpretados por el sistema nervioso de estos pequeños de la misma manera que lo hace el sistema nervioso de la mayoría de los niños.

Como resalta Isabelle Beaudry, terapeuta ocupacional, en su libro Problemas de aprendizaje en la infancia – La descoordinación motriz, la hiperactividad y las dificultades académicas desde el enfoque de la teoría de la integración sensorial, Las deficiencias en el procesamiento sensorial se manifiestan frecuentemente en comportamientos de búsqueda de estímulos o de evitación de estímulos. En ambos casos, la consecuencia es que el niño se mueve mucho, lo cual interfiere tanto en su capacidad de prestar atención como en su comportamiento, que muchas veces no es el que los demás esperan de él. Asimismo, ese procesamiento sensorial anómalo provoca que al pequeño le resulte difícil filtrar, seleccionar los diversos estímulos sensoriales que recibe. Porque atiende en la misma medida a la sensación de la ropa sobre su piel, que al ruido de un camión en la calle o a la voz de la maestra en clase. Es decir, su cerebro no es capaz de inhibir las sensaciones sin relevancia para atender solamente a las que la tienen.

Isabelle Beaudry, especialista y pionera en nuestro de esta teoría, nos regala en su libro Tengo Duendes en las Piernas la historia de Daniel, un niño de 6 años que no puede estar quieto porque tiene unos duendes pequeñitos en las piernas que le pinchan todo el tiempo y nos explica que Daniel necesita estímulos vestibulares y propioceptivos para poder estar a gusto. Tan fuerte es su necesidad de estimular el sistema nervioso central, que le impide implicarse y disfrutar con otras actividades más sedentarias.

Viendo al niño desde este punto de vista se abre una nueva lente para entender las dificultades que tienen los niños con TDAH, quizá sea una gran alternativa desde donde poder entender y tratar al niño, dándole los estímulos que necesita y adaptando su entorno para que pueda ser funcional con cosas muy sencillas.

Existen múltiples casos de personas de éxito con un historial de hiperactividad en su infancia, cuyas dificultades se transformaron en habilidades cuando se les daba la oportunidad de canalizar adecuadamente su búsqueda sensorial y sus problemas de conducta y adaptación fueron desapareciendo o disminuyendo cuando recibían los estímulos que su SNC necesitaba para regularse.

En muchas ocasiones, son los padres los que, conociendo las características de sus hijos, se darán cuenta de que los castigos sin moverse de una silla, o el no salir al patio, lo que generara es más ansiedad y nerviosismo en el niño. Y en cambio los deportes como natación o judo, los calman más por que los nutren de mayor información sensorial y son mucho más funcionales después de una sesión de estos deportes.

En los centro de Terapia Ocupacional Pediátrica, trabajamos con el enfoque de la Integración Sensorial, proveyendo a los niños de los estímulos necesarios para un buen funcionamiento según la necesidad de cada uno. Lo que percibirán ellos cuando vengan a un centro de estas características es la satisfacción de que existe un sitio donde comprenden sus necesidades y que las cosas parecen diferentes después de una sesión, y los padres encontrarán respuesta a muchas de las preguntas que se han planteado desde hace algún tiempo. ¿Quizá podamos convertir entre todos estas dificultades en habilidades?

Silvia Navarro Amat
Terapeuta Ocupacional
Centro de Terapia Ocupacional Pediátrica Sentits

MELODIE DE JAGER EXPLICA LAS BASES DE MIND MOVES

VISITA A UNA SALA MULTISENSORIAL SNOEZELEN

$
0
0


El pasado día 1 de diciembre, fui invitada a las primeras jornadas Snoezelen en La Casa de Lola, en Urduliz, Bizkaia.
Acudí con gran curiosidad por conocer una sala de estimulación multisensorial Snoezelen y realmente me sorprendió y me gustó mucho lo que vi y experimenté en la misma. También me sorprendió muy gratamente el centro, que cuenta además con una sala de Integración Sensorial y otras en las que trabajan profesionales de diferentes disciplinas.
La Casa de Lola ha sido creada con la intención de hacer realidad este trabajo multidisciplinar imprescindible para sacar adelante a los niños con dificultades en su desarrollo. Y para ello no se ha escatimado ningún detalle con el fin de convertir el centro en un lugar muy acogedor y “a la última” en todo lo necesario para lograrlo.
En cuanto a la sala Snoezelen, reconozco que yo había tenido mis reticencias sobre un lugar en el que en principio pueda parecer destinado a “estimular por estimular”. Sin embargo, esta impresión provenía del desconocimiento de las características y el funcionamiento de una sala de estimulación multisensorial.
El término“Snoezelen” deriva de dos palabras holandesas: “snuffelen” y “doezelen”que significan “explorar” y “relajarse”. El propósito es ofrecer un espacio destinado a “despertar” los sentidos de aquellos que los tienen “dormidos”, y relajar a las personas que sufren ansiedad, estrés o dolor.
Después de mi inicial miedo a que una sala llena de estímulos pudiera generar excitación y llevara a una sobreestimulación en algunos niños, he podido comprobar que este ambiente está rigurosamente controlado por profesionales formados en estimulación sensorial que hacen que ésta sea gradual y adaptada a las necesidades de cada persona.
Y mi experiencia personal fue desde el primer momento, de una maravillosa sensación de calma y de bienestar.
Lo primero que se percibe es un suave olor a canela en un ambiente acogedor de tenues luces cambiantes. A todo esto lo acompaña una música intimista y relajante.
Tras esta primera y agradable impresión, nos dieron la oportunidad de ir examinando la sala probando los diferentes estímulos, fue realmente una experiencia única y divertida además de seguir resultando de lo más relajante.
La columna de burbujas cambia de color a demanda o puede parar las burbujas si lo deseamos. Supone un estímulo visual casi hipnótico y el tacto con la columna ofrece una sensación sorprendente.
La piscina de bolas es parecida a las que podemos encontrar en los parques infantiles. Pero las bolas no son de colores, sino transparentes, de modo que absorben la luz de color que invade toda la piscina y que fácilmente puede elegir el niño que está dentro.
Estas instalaciones no se contemplan como simple estimulación pasiva por parte del niño o el adulto en tratamiento, sino que se les invita a ser un agente activo y participativo en el proceso. Esto supone un elemento motivador que potencia su recuperación.
Por ello, muchos de estos objetos están enfocados al trabajo manipulativo y creativo por parte del usuario a la vez que suponen un estímulo importante para su sistema nervioso.
Éste es el caso de la gran “cola de caballo” de fibras luminosas o la escalera de colores que cambia de tonalidades en función de los sonidos producidos por el propio niño.
Y por último, he de hablar de la “atracción estrella” de la sala: la cama de agua. Ésta se mantiene a una temperatura muy agradable para mecerte suavemente en cuanto te tumbas sobre ella. Pero esto no es todo… Lo inesperado es que la música que suena en la sala sale de dentro de la templada y acogedora cama. Es difícil describir la sensación que produce la vibración de la música atravesando el agua y vibrando a través de tu sistema óseo y de todos tus órganos. ¡Es realmente fantástico! Quisiera una quedarse tumbada allí un buen rato. La cama de agua musical es una de las experiencias más sorprendentes y cautivantes que he vivido. Estoy convencida de que sólo puede ser beneficiosa para la mayoría de las personas porque el placer y el bienestar son sin duda reparadores.
Estas salas Snoezelen reciben a niños con todo tipo de lesiones y dificultades en su desarrollo, pero también a personas que sufren estrés postraumático o dolor crónico, sin olvidar enfermedades degenerativas comunes en la tercera edad.
Termino ya dejando un enlace a la página web de La Casa de Lola: http://www.lacasadelola.net/
Y un vídeo en el que podéis conocer el centro y a la propia Lola, inspiradora del mismo y ejemplo claro de que grandes avances son posibles cuando se realiza un trabajo adecuado y constante.


 Rosina Uriarte

REVISIÓN DE LAS INVESTIGACIONES HECHAS SOBRE LA ESTIMULACIÓN AUDITIVA TOMATIS

$
0
0



 
 
 
Se han publicado un total de 35 estudios sobre el impacto del Método Tomatis de estimulación auditiva. El mayor número de publicaciones se refieren al tratamiento de dificultades de aprendizaje, mostrando que una amplia variedad de esas dificultades de aprendizaje son eficazmente tratadas por el Método Tomatis. Varios estudios muestran que el 60% de los niños autistas mejoran con la intervención Tomatis. Otros estudios muestran que la intervención Tomatis acelera el aprendizaje de lenguas extranjeras. Uno de ellos muestra que la intervención Tomatis reduce a la mitad el tiempo requerido para obtener la pronunciación correcta. Dos estudios a pequeña escala documentan el mpacto positivo del Entrenamiento Tomatis sobre la voz. Otros estudios muestran que el Entrenamiento Tomatis facilita el parto y reduce su duración. Ya otros estudios muestran los efectos positivos sobre el tartamudeo, el retardo y diversos trastornos psicológicos.
 

Este artículo revisa las investigaciones hechas sobre el impacto del Método Tomatis de estimulación auditiva.

 
Lee el artículo completo en este enlace:
 

DISFRUTO DE LA VIDA CON LOS PIES EN EL SUELO

$
0
0


Víctor - M. Amela

Bertín Osborne, presentador de televisión y cantante

Qué le dijo Frank Sinatra?
"¡Trabaja como si no te importara no tener trabajo!". Pasamos un fin de semana memorable, charlando de todo.

Disfrutando y relajado.
Ha sido mi caso: rodando, rodando, he cantado, he presentado, he actuado, he montado a caballo, he sido campeón de España de pádel, llevo una empresa...

¿Qué persona le ha marcado más?
¡Mi madre! Siempre una sonrisa para todos, nunca una mala cara. Me enseñó a ayudar a los demás, me enseñó la alegría.

¿Aplica sus enseñanzas?
Decía que toda mala noticia tienen un lado bueno. Y yo se lo busco. ¡Y lo encuentro!

Bravo.
Y esta enseñanza me la confirma la segunda persona de la que más he aprendido.

¿Quién?
Mi hijo Kike. Nació con una lesión cerebral extrema. "Será un vegetal", dijo el médico.

Buf.
Cinco años después, ¡Kike es mi campeón!: ve, oye, entiende y puede comunicarse.

¿Milagro?
¡Ocho horas diarias de terapia durante cinco años! Es muy duro, pero ¡funciona! Es una terapia desarrollada en Filadelfia.

¿Y aquí no le dieron esperanza alguna?
No. El médico fue duro: "No intentéis nada, nada funciona, ¡no hay nada que hacer! Dedicaos a otros hijos, no os esforcéis con este: dejadlo irse, no hagáis de héroes".

¿Qué le diría hoy a aquel médico?
¡Mentira, mentira, mentira! Sí puede hacerse mucho. Y funciona. ¡Todas las lesiones cerebrales tienen mejora, todas! Mi fundación divulga esto y ayuda a otros padres.

¿Qué le dicen a usted los médicos?
Premian a mi fundación, y yo les pregunto: ¿me premiáis por hacer lo que deberíais hacer vosotros? ¡Haced algo!

¿En qué consiste la terapia?
Son muchas medidas de estimulación neuronal para reeducar el cerebro a interactuar con el propio cuerpo y el entorno.

Un ejemplo.
Deja a un bebé en el suelo, boca abajo, ¡y se desarrollará mucho más rápido que si lo dejas en la cuna, boca arriba!

¿Y eso?
Ve más cosas, intenta reptar, recibe más estímulos, ¡más que mirando el techo!

Otro ejemplo.
Kike sufría incesantes brotes epilépticos. En vez de darle fármacos (con sus efectos secundarios), usamos una máscara con la que respira su propio CO2, vasodilatador, para que luego aspire oxígeno a fondo.

¿Con qué efectos?
De cien ataques al día, ninguno.

¿Qué causó la lesión cerebral de Kike?
Una infección intrauterina por una bacteria de la que poco se sabe, la listeria. Lo sacamos con seis meses y medio: septicemia, hidrocefalia..., iba a morir, pero resistió.

¿En qué le ha cambiado a usted?
Los viajes, los coches, el dinero, el cachondeo... están bien, pero ahora disfruto de la vida con los pies en el suelo.

Daba usted la imagen de tío frívolo, de sex symbol.
Me la sopla, cosas de los de marketing... ¡Pero afición sí tengo, ¡eh! Mi padre tiene 80 años y le gustan las de 40: eso no se pierde.

¿Qué ha aprendido de las mujeres?
Son más responsables y más duras que nosotros. ¡Ojalá una mujer gobernase España!

¿Cómo imagina el futuro con Kike?
La obsesión es: "¿Qué será de él cuando faltemos su padres?". Es la obsesión de todos los padres de niños con lesiones cerebrales de diverso grado. ¡Y somos muchísimos!

¿Cuántos?
¡Somos 400.000 familias en España! Y desinformadas. Y no hay nada peor que la desinformación. Por eso creé la Fundación Bertín Osborne: para ayudarlas. Ahora ayudamos a 90 familias. Quiero ayudar a más.

Hábleme de alguna.
Me rompió el corazón ver a dos mellizas quinceañeras con lesiones cerebrales, sordomudas, en silla de ruedas ¡y atadas! Sus padres hacían lo que podían, pobres. Hoy, con el tratamiento, ya hablan, y ha mejorado la calidad de vida de esa familia.

Habrá conocido a gente muy especial.
Personas como tres monjitas maravillosas que acogen a enfermos terminales y los acompañan hasta el final. ¡Estas personas son las que tienen que salir por televisión!

Las saca en su programa.
He conocido a una mujer que recibió en herencia dos casas y dinero y lo ha dado todo para que vivan sintecho. Y ella vive en una casa de acogida, ayudando, ¡y la ves feliz!

Impresiona.
Hay gente que no se queja, que hace cosas, que lucha. Gente que, teniéndolo todo en contra, no se deja vencer. Como Kike.

¿Qué aprende del día a día con Kike?
Tesón, fuerza vital, cariño, ganas de vivir.

¿Recuerda cómo era usted de chaval?
¡Un animal con carnet! Equivocarte y aprender de tus equivocaciones es lo bueno.

¿Cómo educa a sus hijos?
"Vive y deja vivir" es mi lema, y lo aplico: jamás les he dicho a mis hijas qué tenían que hacer. Amo a mis hijos y confío.

'A mi manera'
Presenta el programa Un mundo mejor (La 2) y me maravilla verle conversar con personas con discapacidad: lo hace con alegría, sencillez y franqueza, sin afectación ni rastro de paternalismo. "¡No me siento superior a ellos!", proclama. A Bertín Osborne le cambió la vida el nacimiento de su hijo Kike, con una lesión cerebral extrema, su maestro de amor a la vida. La Fundación Bertín Osborne (http://www.fundacionbertinosborne.com/) ayuda a padres de niños con lesiones cerebrales: a ella destina los beneficios de su último disco (A mi manera) y de su empresa de alimentación (queso, vino, gazpacho, aceite, caldos...), ya en grandes superficies del ramo. Bertín usa su nombre para ayudar.

Compra el CD en Amazon.es:
A mi manera -Bertin Osborne

REEDUCACIÓN AUDITIVA DEL MÉTODO BERARD. ENTREVISTA A VÍCTOR ESTALAYO.

$
0
0


Publicado en ivoox.com
‘Educando con amor’Prog 24.La Reeducación auditiva del método Berard.

Escucha la entrevista a Víctor Estalayo:

Ir a descargar


Para el programa de esta semana contaremos con Victor Estalayo, precursor del método en España que nos explicará los beneficios de la Reeducación auditiva, especialmente en la mejora del rendimiento escolar y el bienestar emocional de niños y adultos. “Educando con amor”, se emite los martes a las seis y los jueves a las diez de la noche (hora canaria) en www.radiotamaraceite.com

                       
 
 
 

EL BAJO TONO MUSCULAR Y LOS PROBLEMAS DE ATENCIÓN

$
0
0

Por Rosina Uriarte

En una entrada anterior (http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com.es/2009/02/la-hipotonia-esta-en-el-cerebro.html) se trató el tema del tono muscular y cómo éste está regulado por determinadas áreas cerebrales. Motivo por el cual no debe concentrarse toda la atención en los músculos cuando se pretende trabajar un tono muscular inadecuado.

Trabajar por la regulación del tono muscular es de vital importancia para garantizar óptimas condiciones para el aprendizaje escolar.
La hipotonía es un problema que se refleja en los músculos, pero está en el cerebro, que es quien regula el tono de los músculos. Como afecta al estado de alerta del individuo, también afecta a su capacidad de prestar atención pues las áreas cerebrales que controlan el tono muscular también participan en la capacidad de atención.

No nos sirve trabajar uno u otro músculo (las piernas para que camine, la cadera y la espalda para que se siente, el cuello para que sujete la cabeza, luego las manos para que coja bien el lápiz o la boca para que pronuncie bien....). Es necesario trabajar el problema donde está: en el cerebro. Para que no quede ningún músculo afectado pues los movimientos de los músculos oculares (estos músculos realizan los movimientos más finos del cuerpo) son vitales para poder leer y escribir y un niño con hipotonía pueda tener problemas escolares si no puede mover correctamente sus ojos para mantenerlos y seguir la lectura o si no puede prestar una adecuada atención o mantener una adecuada postura en clase (esto también afecta a la atención).
Por esto se debe trabajar cuanto antes el problema de un bajo tono muscular, incluso desde la prevención: antes de que aparezcan las dificultades. Pero no debe plantearse este trabajo con perseguir logros aislados: ahora levanta la cabeza, ahora se sienta... Sino solucionando el problema de raíz, donde está: en el cerebro.

Para que un niño tenga el desarrollo deseado, es necesario que le demos todas las oportunidades para ello: esto significa que hay que tenerle sobre el suelo todo el tiempo posible durante el primer año de vida. Y significa también, que debemos evitar poner al bebé en sillitas, hamacas, tronas, andadores o dentro del parquecito… estos artilugios limitan el movimiento del niño y por consiguiente, limitan su desarrollo (no sólo físico, sino intelectual).
Es importante vigilar que el niño pase por todas las fases del desarrollo de este primer año: primero levantar su cabecita estando tumbado boca abajo, girarse hacia un lado y hacia el otro estando tumbado boca arriba y luego boca abajo, después comenzar a arrastrarse, para llegar a gatear y sentarse solito cuando ya gatee. Y por último, terminar caminando.

Todas estas etapas son necesarias, todas. Por esto ninguna de ellas debe quedarse sin trabajar lo suficiente, pues podrían quedar secuelas.

El desarrollo motor del primer año sienta las bases de todo el aprendizaje posterior. Ocurre a menudo que en los niños con hipotonía el tono muscular débil les impide atravesar fácilmente todas las etapas motoras importantes. Si el desarrollo motor no ha sido el adecuado, siempre se puede recuperar después, pero hay que hacerlo. Hay que trabajar con el niño hasta que no queden retrasos de su hipotonía, independientemente de la edad que tenga.
Para comprender cómo se ha de trabajar en estos casos, debemos conocer mínimamente cómo funciona el sistema nervioso en cuanto al control del tono muscular se refiere. Y qué relación tiene esto con la capacidad de prestar atención.

Toda la información que entra a través de los sentidos es integrada y filtrada por áreas básicas del cerebro que luego la envían a la corteza cerebral. Es esta corteza cerebral la que hace que seamos conscientes de estos estímulos y los podamos valorar para emitir una respuesta (la respuesta es nuestro comportamiento y cómo funcionamos ante cualquier situación dada en cada momento de la vida).
El doctor Harald Blomberg lo explica de esta manera: “La parte central del tronco encefálico está formada principalmente por una intensa red nerviosa llamada el sistema de activación reticular (SAR). Este sistema de neuronas recibe señales desde el sistema visual, auditivo, vestibular, de los músculos, las articulaciones, y los órganos internos (el sentido propioceptivo) y del sentido táctil, transmitiendo la información a la corteza. El efecto de tales señales es estimular la corteza y esto es necesario para mantener la atención y alerta…

… la carencia constante de señales del sentido vestibular, propioceptivo y táctil causa problemas de atención y del estado de alerta, que se puede recuperar rápidamente a través de la estimulación de los movimientos rítmicos.
Blomberg se refiere con “movimientos rítmicos” a los que realizan los bebés de forma natural en su desarrollo motor. El movimiento proporciona la estimulación más importante para el desarrollo cerebral. Estimula y desarrolla las áreas vestibulares encargadas del equilibrio y de la postura corporal, pero que también reciben la información procedente de todos los sentidos salvo el olfato. Sin el sentido vestibular en condiciones, no pueden desarrollarse ni funcionar adecuadamente los demás sentidos.

 Los núcleos vestibulares que reciben señales no sólo del sentido vestibular, sino también de otros sentidos, como el táctil y el kinestésico, son los más importantes para el tono muscular. Si hay una estimulación insuficiente del tronco encefálico proveniente de los sentidos táctil, kinestésico y del sentido vestibular, el resultado puede ser un tono muscular bajo en los músculos extensores del cuerpo.
Por tanto es de crucial importancia que el bebé sea tocado, abrazado, mecido y que se le permita moverse libremente…. La falta de esta estimulación puede provocar que el bebé desarrolle bajo tono muscular y que tenga dificultades para sujetar la cabeza, el pecho y moverse, lo que llevará a una menor estimulación del sentido vestibular, del táctil y del kinestésico provocando un círculo vicioso.

…Muchos de estos niños desarrollarán problemas de atención debido a un mal funcionamiento de la corteza cerebral y serán diagnosticados de ADD (TDA) cuando se hagan mayores.”
Hay diferentes métodos y ejercicios, pero lo importante es trabajar con el objetivo de lograr la maduración cerebral necesaria para solventar las dificultades del niño de una forma eficaz y definitiva.

Como ya se ha explicado, esta forma de trabajar no puede consistir en buscar logros aislados y que difícilmente pueden darse plenamente si no cuenta el niño con los requisitos previos que necesita para conseguir cada uno de esos logros. Es necesario un trabajo de base, para la maduración global del niño.
Cuando fallan las bases, tenemos que realizar un trabajo básico (“de base”). Dando al niño los estímulos más fundamentales, los primeros… los “básicos”, que desarrollan las áreas más primitivas del cerebro y sin cuya maduración no puede lograrse la maduración de áreas más sofisticadas.

De esta estimulación básica y primera dependen funciones como la regulación del tono muscular o la atención. Se trata de la estimulación propioceptiva y la estimulación vestibular.
Estimulación propioceptiva se refiere a lo relacionado con la información que entra por los músculos, las articulaciones, tendones... Podemos dársela al niño con masajes profundos (no ligeros), abrazos de oso, lucha corporal sobre el suelo, achuchándole, haciéndole cosquillas... Esta estimulación da al cerebro información desde el cuerpo y ayuda al niño a ser más consciente de éste y poder crear mejor su propio “mapa corporal” o “esquema corporal”. La estimulación propioceptiva es vital para que el cerebro pueda controlar el tono muscular y pueda enviar las órdenes correctas al cuerpo para que se mueva y utilice cada miembro correctamente, con los movimientos precisos o la fuerza necesaria en cada momento.

Estimulación vestibular es la relacionada con el movimiento del cuerpo en el espacio (este movimiento debe incluir la cabeza pues las áreas vestibulares están en el oído interno). Esta estimulación se logra moviendo al niño en todas las direcciones del espacio por medio de mecimientos, columpios, toboganes, camas elásticas, hamacas, mecedoras, pelotas de pilates... Esto significa que lo movamos hacia arriba y hacia abajo (botando en la pelota por ejemplo, o ayudándole a saltar en una camita elástica), hacia ambos lados (en la pelota o meciéndole sobre una manta entre dos adultos), hacia delante y hacia atrás (pelota o columpio), en círculos (sobre la pelota, sobre una manta, en brazos, en una silla giratoria..., rodar sobre sí mismo tumbado (croquetas).
Éstas son algunas ideas que pueden utilizarse para jugar con el niño y apoyar su maduración. Como en toda estimulación que pretendamos sea efectiva, debemos tener en cuenta unas reglas de oro: las actividades han de ser diarias, repetidas (debemos repetir cada movimiento varias), intensas (el niño debe notar la estimulación, cuanta más intensidad mayor es el efecto, pero siempre ha de cuidarse de que el niño se sienta bien, que disfrute de la actividad, que ésta jamás cree incomodidad, miedo o nerviosismo en el niño) y que es necesaria la constancia (la estimulación además de ser diaria, debe mantenerse en el tiempo… semanas, meses… el tiempo que sea necesario).

El tipo de estimulación que acabo de sugerir es beneficiosa para todos los niños en general. Puede beneficiar especialmente a niños con bajo tono muscular y problemas de atención, pero no sustituyen un método o terapia guiada y controlada por un profesional experto. Mi consejo ante un hijo por el que nos sentimos preocupados, es siempre acudir a un profesional con conocimientos y experiencia en el desarrollo infantil.
Como decía antes, existen varios métodos, la TMR es uno de ellos. El doctor Harald Blomberg es el creador de la terapia de movimiento rítmico (TMR). La TMR lleva ya años realizándose en España y en otros países y está mostrando ser efectiva en muchos casos de bajo tono muscular y déficit de atención.

Acaba de salir publicado el libro de Blomberg sobre la TMR. Para informarte, consulta la página oficial del método en nuestro país (desde la misma también puedes encargar el libro): http://www.reflejosprimitivos.es/

DIME CÓMO VES Y TE DIRÉ CÓMO ERES

$
0
0
Robert Sanet, doctor en optometría, pionero de la optometría comportamental: "Tengo 66 años: soy joven, porque adoro mi trabajo. Soy de Long Island, Nueva York. Fui un niño fracasado por un problema no de vista sino de visión. Todos podemos mejorar nuestra neurovisión y con ella nuestro cerebro con pequeños ejercicios: le sorprenderá el resultado."

 
Ver, leer, entenderlo.
Agradezco al doctor Sanet que comparta conmigo la maravillosa sensación de sentirnos útiles. Antes me he acordado -y me arrepiento- de que en el cole me burlaba de niños que no sabían leer: sus ojos leían, pero sus mentes no entendían nada. Y se hundían. Sanet era uno de ellos y hoy se ha consagrado, feliz, a evitar que otras vidas se malgasten por un defecto neurovisual que se soluciona con unas horas de ejercicio. Además entrena visualmente a deportistas de élite. Y eso le da más dinero, pero no tanta satisfacción. Ojalá esta sencilla entrevista sirva para abrir los ojos -y los cerebros- a muchos otros genios del porvenir que hoy tienen problemas de lectura.
Por Lluís Amiguet
Publicado en LA VANGUARDIA.com La Contra

Míreme a los ojos.

¿Así?
Bien. Ahora siga mirándome sólo a mí: ¿cuántas botellas hay sobre la barra del bar de al fondo a mi derecha?

A ver...
¡No desvíe la mirada! Tiene que poder contarlas sólo con su visión periférica sin dejar de focalizar en mí. Si quiere jugar en el Barça, o tiene una gran visión periférica o acabará siempre en el banquillo.

Pues no sé cuántas botellas hay.
Hay 24. Sus ojos están viendo las botellas, porque usted es hipermétrope y astigmático, pero también tienen una buena visión. La calibro cuando me mira.

Llevo gafas, pero me apaño.
Pero nunca ha ejercitado su visión periférica y, por eso, cuando focaliza en mí, aunque sus ojos también registran la información de la barra, colapsa la periferia y su cerebro no es capaz de procesarla: hay 24 botellas.

Ya mejoraremos.
Si hiciera ejercicios para reentrenar su cerebro, no sólo mejoraría su fútbol, baloncesto, golf o tenis... Cambiaría todo en su vida, porque cambiaría su cerebro.

¿Cómo lo sabe?
¿Recuerda a James Dean?

Menos que las chicas.
Tenía un defecto de visión que le confería una mirada inolvidable, pero también una personalidad terriblemente insegura que le hacía desgraciado, aunque así despertara el instinto maternal de señoras y señoritas.

¿Somos como miramos?
El 70 por ciento de la actividad neuronal se consagra a interpretar la información visual, por eso acaba determinando nuestra visión de nosotros mismos y del mundo y, a la larga, toda nuestra personalidad.

¿Aunque no sufras defectos visuales?
El cerebro es plástico: acaba siendo lo que hace y deja de ser lo que no hace. Los miopes suelen ser introvertidos, volcados en su mundo interior; los hipermétropes acostumbran a ser extrovertidos. Y luego hay genios como Messi, Nadal o Gasol con una extraordinaria anticipación neurovisual.

¿Lo observa en sus pacientes?
Lo he sufrido: yo era un chico acomplejado que suspendía todo y al que no daban trabajo, y me costaba hasta conducir. Todos pensaban en el cole que era cortito, y al final hasta yo mismo acabé convenciéndome.

¿Cómo llegó a doctor optómetra?
Hasta los 24 años mi mala visión me hacía rendir muy por debajo de mis capacidades. Acudí a un optómetra, el doctor Schrock, que con una terapia de ejercicios visuales, en ocho meses -dos días a la semana en consulta y cuarenta minutos al día en casa- cambió mi vida. Y decidí hacerme optómetra.

¿Tenía usted mal la vista?
El hardware, "la vista", la tenía y la tengo estupenda, pero me fallaba "la visión", el software: mi cerebro no era capaz de interpretar la información visual que le llegaba. Aunque mis ojos leían, yo no me enteraba de lo que leía. Ni podía recordarlo.

¿Y sabía cuál era su problema?
Tardé 20 años en descubrirlo. Como yo, hay millones de niños, jóvenes y adultos que no están rindiendo lo que podrían porque, aunque gocen de una vista estupenda, tienen defectos de visión remediables con terapia para reeducar su cerebro y leer y escribir y entender y memorizar lo que leen.

¿Se puede mejorar la visión de adulto?
Antes se pensaba que el cerebro sólo era reeducable hasta los siete años, pero hoy sabemos -lo compruebo a diario- que es moldeable desde la cuna hasta la tumba. Es como aprender idiomas: más fácil a los siete años, pero a los 70 también puedes y con la ventaja de ser maduro para tener método y persistir.

Buenas noticias.
Encontrará ejercicios en internet, y hay optómetras -en Catalunya tiene la Acotv, y en España también los hay excelentes- que le ayudarán a realizarlos. Pero por mejorar su visión periférica no jugará como Messi.

¿Qué lograré?
Con ejercicios de anticipación visual, seguimiento, coordinación mano-ojo o de equilibrio visual, entre otros, logrará pleno rendimiento en sus capacidades deportivas.

¿Usted lo consigue?
Entreno ahora a varios atletas de élite para que, además, realicen su potencial visual, y ya fui el optómetra del equipo de voleibol que ganó el oro en Barcelona. Por eso, le digo que Messi es un genio: le he visto jugar, y su anticipación visual es diabólica.

¿Y si quiero aprender lectura rápida?
También podrá, pero, sobre todo, la optometría comportamental obtiene grandes resultados al corregir problemas de lectura, equilibrio, conexión ojo-mano, escritura, memoria visual o anticipación.

Se está entusiasmando.
Es que logramos el milagro de devolver la confianza a niños que se creen los burros de la clase y sólo tienen un problemilla neurovisual. Por eso me siento tan útil.

¿Y la cirugía correctora para miopía, hipermetropía, astigmatismo...?
Es maravillosa en el 97 por ciento de los casos, pero el otro 3 por ciento puede acabar sufriendo graves problemas.








"BUSCANDO RESPUESTAS", POR JORGE SERRADILLA

$
0
0


Publicado por Jorge Serradillaen Menudos Genios

Estimados amigos:

Tras algunos años investigando sobre las terapias de estimulación, los tratamientos biológicos y la causalidad entre los trastornos infantiles y los factores ambientales, he recopilado en este humilde manual, conclusiones y fuentes de información que pueden ser muy útiles a padres y profesionales. He tenido la suerte de contar con mi hijo Jorge, quien ha sido y es el motor de estas inquietudes. Jorge es el hilo conductor de este libro, en el cual he querido mostrar el camino recorrido con él y, a la vez, describir las diferentes terapias y métodos de estimulación infantil.

El objetivo del libro es divulgar el conocimiento de los numerosos métodos y tratamientos, así como presentar un modelo de intervención global.

¡Espero que sea la llave que abra muchas puertas!

El libro se distribuye a través de:


En el Campo de Gibraltar (Cádiz), está disponible en:
  • Molokai. Centro de Formación, Desarrollo y Estimulación Infantil. Urb. Nueva Doña Casilda, Fase III, local 1. 11204 Algeciras.
  • La Tienda pacopeco. C/ Regino Martínez (Galería Tati), 12-14. Algeciras.
  • Centro Little Brains. C/ Dorada nº 3. Pueblo Nuevo de Guadiaro, San Roque.
El sábado 9 de marzo a las 12:00 horas, se realizará la presentación del libro en el Centro MOLOKAI (Algeciras).
El sábado 16 de marzo a las 18:00 horas, se realizará la presentación de libro en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Andújar (Jaén), coincidiendo con una charla que daremos sobre estimulación infantil y tratamientos biológicos. Dirección: Plaza de Santa María s/n. Andújar.

¿"TDA"? : ¿MEDICAR O TERAPIA OPTOMÉTRICA COMPORTAMENTAL?

$
0
0

Enviado por la optometrista comportamental Rosa M. García Hernándezy publicado en su blog VISIÓN Y APRENDIZAJE.
 
 
Aquí estoy de nuevo contándoos una nueva historia de una familia a la que echaré de menos.

Un mal diagnóstico de TDA podría haber cambiado su vida de manera muy diferente. La madre no quiso medicarlo y buscó y buscó hasta que me encontró. Mateo ha cambiado muchísimo pero la madre no se planteó en ningún momento lo que podría llegar a conseguir con la terapia optométrica comportamental.

Esta es su historia:
Queridísima Rosa:

Me has pedido que te escriba mi experiencia y lo hago encantada en el ánimo de que pueda ayudarte a ti y sobre todo a los padres cuyos hijos tengan ciertas dificultades en el aprendizaje y se sientan perdidos, como en un momento me paso a mí, sin saber porque camino continuar.

Mi hijo a pesar de ser inteligente con CI de 115, tenía dificultades varias que hacían de su aprendizaje un camino difícil, con resultados pobres en relación a su esfuerzo. Entre algunos de los síntomas, claros signos de lateralidad cruzada (confundía letras b/p; números; no diferenciaba la derecha de la izquierda; incapaz de entender el concepto de temporalidad,antes/después, ayer/mañana; incapaz de memorizar secuencias días de la semana, meses del año…etc) Por otro lado su lectura era lenta, sin ritmo, saltándose líneas, cambiando silabas y con mucho silabeo y su comprensión lectora era baja, además era incapaz de contar una historia en orden cronológico y coherente lo que dificultaba su capacidad de comunicación y añadido a todo esto una falta de memoria a corto y a largo plazo que dificultaba aún más todo el proceso de aprendizaje y tareas escolares.

Después de un estudio exhaustivo con un prestigioso neurólogo privado, me recomendaron medicarlo a pesar de que no encajaba como TDA sin hiperactividad, decidí no seguir este camino, de forma que empecé a investigar en internet durante horas y horas y gracias a la información que otros padres antes me brindaron a mí, te “descubrí”. Por eso ahora yo quiero compartir mi experiencia si así puedo ayudar, que sepan que yo dude lo mismo, ¿estaré tirando el dinero? ¿Sobrecargare a mi hijo con más trabajo inútil? ¿Esto nos ayudará a mejorar o no?

Todas esas preguntas te las haces una y otra vez! Hasta que te fui a ver! Y ese día, cuando tú hiciste la evaluación de mi hijo, todos mis miedos, toda mi angustia se me pasó, pude ver tu profesionalidad, la evaluación de mi hijo fue espectacular y el informe que nos diste me dio la confianza que necesitaba para seguir adelante sin cuestionarme ni un día si daría frutos o no.

Luego llega la segunda parte, que nadie se engañe, esto es magia!! Sí, pero la magia exige trabajo, esfuerzo y dedicación, en concreto nosotros hemos estado un año y medio, siguiendo la terapia visual y de desarrollo (reflejos primitivos y lateralidad) que tú nos marcabas. Pero merece la pena, porque los cambios en un año han sido espectaculares.

No se puede decir cómo va sucediendo porque no es algo instantáneo de un día a otro, sino que fuimos haciendo los ejercicios de terapia y un día te das cuenta de que ya lee sin silabear, que ya no se salta las líneas que ya no invierte las silabas, que su comprensión lectora ha mejorado, quizá ese fue el primer cambio que notamos a los tres meses de empezar y eso nos dio el ánimo de seguir, luego llegan muchos otros, pero como un día mágico recuerdo cuando un día nos mandaste unos laberintos complicadísimos donde mi hijo debía ir señalándome el camino indicándome derecha, izquierda, arriba, abajo puesto a mi lado y lo mismo pero de frente con la dificultad de que ahora debía decirme mi derecha (no la suya pues estaba de frente), pensé que estabas loca!! (pero si era incapaz de distinguir la derecha de la izquierda!) y me fui a casa diciendo esto no lo consigue ni loco y cuando lo comenzamos a hacer…fue increíble, lo hacía perfecto a mi lado, pero de frente no tardaba ni un segundo ni se equivocaba!! Pero claro tú me lo explicaste muy bien durante todos los meses previos habíamos estando trabajando sobre eso, y ahí estaban los frutos, ese día lo recuerdo como un punto de inflexión un antes y un después, una seguridad y una felicidad absoluta de que había hecho lo correcto y lo mejor para mi hijo.

Bueno ahora que ya hemos terminado la terapia, puedo decir que mi hijo ya no tiene ningún problema para leer, no silabea, no se salta líneas, lee con ritmo, además ya no tiene ningún problema de lateralidad, distingue perfectamente la derecha de la izquierda, no ha vuelto a confundir ninguna letra, ni números, ya no tiene problemas con las series, al punto de que las tablas de multiplicar las aprendió enteras solo con el trabajo dentro del colegio, es capaz de narrar historias en sentido cronológico, su memoria también mejoró de forma espectacular, antes no conseguía retener nada de lo que aprendía y ahora lo estudia solo y lo aprende rápidamente.

Por supuesto nunca le medique, recurso fácil que no dudo será adecuado en algunos casos pero que desde mi punto de vista sufre un abuso excesivo en casos que no deberían y mi hijo ahora que está en 5º de primaria tiene menos problemas y le resulta todo más fácil que cuando estaba en primero, ojala hubiera empezado antes.

Hay un antes y un después en mi hijo y estoy muy agradecida a los padres que sin otro ánimo que el de ayudar colgaron sus experiencias en internet, a ti por haberte ido a EEUU y estudiar algo que tanto ha ayudado a mi hijo, a tu trato cálido y cariñoso y ojala mi experiencia sirva para que otros padres se animen porque sinceramente creo que puede ayudarles, en cualquier caso yo animo a que acudan a la primera cita contigo, no tienen nada que perder y sí mucho que ganar y si los cambios son como los de mi hijo, MERECE LA PENA.

Un saludo muy fuerte Rosa y si me necesitas ya sabes dónde estoy.
María
Conocer a María y Mateo (a toda la familia realmente) fue un verdadero placer. Aprendí un montón con ellos y me alegra que Mateo pueda desarrollar una vida normal sin dificultades. Ya las dificultades las pone la vida... :-)

Me alegra que María haya hecho alusión al esfuerzo y tiempo que la terapia requiere, para que no lleve a confuisón. Los problemas de desarrollo ni se solucionan en 3 meses, ni se solucionan solos, hay que trabajar para encontrar todas esas mejoras que encontraron ellos día a día.

Ellos lo hicieron y vieron su fruto, Mateo entendió por qué hacía todo aquello y eso le motivaba a hacerlo y acabarlo. El exito de la terapia realmente no está en mi trabajo si no en las familias que se lo toman en serio y trabajan para conseguirlo DÍA A DÍA.

Que este testimonio os sirva para daros cuenta de que no todos los TDA diagnosticados como tal, lo son.

LOS DIAGNÓSTICOS SON CONSTRUCCIONES SOCIALES Y FENÓMENOS CULTURALES

$
0
0


Quisiera enlazar con el final de la anterior entrada publicada en este blog. En ellaRosa M. García Hernández hace hincapié en que “no todos los TDA diagnosticados como tal, lo son”.
Mientras sigamos centrándonos en cómo hacer que los síntomas que muestra un niño encajen dentro de un “cajón” con nombre propio, perderemos de vista lo realmente importante: la causa de estos síntomas y cómo tratarla.

Los diagnósticos hacen referencia a los síntomas que observamos en el niño, pero quedarnos en esto y trabajar estos síntomas puede aportar una mejoría, pero no una solución definitiva puesto que la causa de dichos síntomas sigue intacta.
Solamente si conseguimos reducir o erradicar la causa podrán mejorar o desaparecer los síntomas.

Por esta razón, el nombre que demos al trastorno en un niño es menos importante que conocer lo que lo está causando y cómo tratarlo. Es aquí donde debemos emplear nuestra atención y energía.
El nombre-diagnóstico acompañará al niño toda la vida si solamente tenemos en cuenta los síntomas. Un trabajo que trata la causa hará que los síntomas se reduzcan o incluso desaparezcan. Esto es lo que quisiéramos que acompañara al niño toda la vida.

Este planteamiento ya lo expuse en otra entrada, por lo que no me extenderé más. Pero sí quiero transmitir la opinión del doctor Harald Blomberg con respecto a los diagnósticos que están invadiendo nuestra sociedad, afectando cada día a más niños en lo que algunos expertos califican de auténtica “pandemia”.
Éstas son las palabras de Blomberg en su libro“Terapia de Movimiento Rítmico. Movimientos que Curan”:

…hay casusas hereditarias en el TDAH. Sin embargo, la teoría de que el TDAH y condiciones similares son exclusivamente hereditarias y causadas por los genes no puede explicar el rápido aumento de estos problemas durante las dos últimas décadas. Una epidemia de una enfermedad genética hereditaria es imposible.

…Que la salud de los niños está disminuyendo continuamente es una amenaza tan grande en contra de nuestro futuro como el calentamiento global. Es extraño que no haya ninguna discusión seria sobre este tema en los medios de comunicación y el hecho de que las autoridades responsables no estén preparadas para tratar estos problemas en serio. Es tan extraño como lo sería si los medios no hablasen de las causas del calentamiento global y los políticos sólo ignoraran el tema.
…Sophia Lövgren señala… que los diagnósticos son construcciones sociales y fenómenos culturales. Se unen diferentes síntomas subjetivos para crear una enfermedad con entidad propia, que pueda identificarse y ser tratada por médicos y otros expertos.

Como construcciones sociales, los diagnósticos deben satisfacer las diferentes necesidades. Estas necesidades pueden ser económicas, políticas, profesionales o psicológicas.
Las compañías farmacéuticas necesitan que los niños sean diagnosticados por razones económicas con el fin de vender los medicamentos como estimulantes centrales y los antidepresivos. Los científicos, médicos, psicólogos y trabajadores sociales necesitan los diagnósticos para justificarse en su profesión, para que los políticos hagan donaciones para sus trabajos de investigación, para conseguir puestos de trabajo y hacer carrera.

Los políticos tienen los diagnósticos para encubrir el hecho de que el deterioro de la salud de los niños en gran medida se debe a factores ambientales de los que son responsables. Los padres y los maestros necesitan el diagnóstico para obtener apoyo y recursos y huir de la sensación de fracaso.
Los niños en cambio, no necesitan el diagnóstico. Los niños que tienen problemas de atención e hiperactividad no tienen que ser tratados como sufridores de una enfermedad que según los expertos “afecta gravemente su salud y el desarrollo de una vida satisfactoria en la edad adulta”. No necesitan saber que corren el riesgo de “fracasar escolar y profesionalmente y, a menudo con graves problemas sociales y psiquiátricos en la edad adulta”.

Los niños con problemas necesitan ayuda. Ellos necesitan ayuda eficaz para sentirse y funcionar bien. No es necesario ser estigmatizados por los diagnósticos y envenenados por las drogas que someten sus síntomas y son perjudiciales para su sistema.
Ayudemos a nuestros niños dándoles soluciones efectivas y dejemos de darles tantas vueltas a las siglas.

JORNADAS DE INTRODUCCIÓN A LAS TERAPIAS DE ESTIMLACIÓN INFANTIL Y TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS

$
0
0

La Asociación ESTIMA (Estimulación Infantil y Medio Ambiente) junto con DIVERSAF, coorganizan para el próximo 16 de Marzo en Andújar (Jaén), la jornada de “ Introduccion a las Terapias de estimulación infantil y tratamientos biológicos”. El lugar será el salón de actos de la casa de la cultura de Andújar.
PROGRAMA
  • 10:00-11:00 Qué, como y porqué de la Estimulación Infantil: Fundamentos biológicos. Jorge Serradilla (Presidente Asociación ESTIMA)
  • 11:00-12:00 Principales métodos y terapias de Estimulación Infantil. Naira del Toro (Coordinadora del Área de Estimulación Infantil de la Asociación ESTIMA)
  • ​12:00-13:00 Enseñar a leer a un niño con dificultades de aprendizaje Naira del Toro (Coordinadora del Área de Estimulación Infantil de la Asociación ESTIMA)
  • ​13:00-14:00 Ruegos y preguntas
  • 16:00-17:00 La integración social y escolar en niños con necesidades educativas especiales Carmen Moreno Vicepresidenta de la Asociación ESTIMA)
  • 17:00-18:00 Tratamientos biológicos: el hilo conductor Jorge Serradilla (Presidente Asociación ESTIMA)
  • 18:00-19:00 Factores ambientales y Trastornos infantiles Jorge Serradilla (Presidente Asociación ESTIMA)
  • 19:00 Presentación del Libro Buscando Respuestas de Jorge Serradilla (Presidente Asociación ESTIMA)

Para más información, podéis ver el siguiente enlace: http://diversaf.wix.com/jornadas

Un cordial saludo!

FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO INFANTIL. Doctora Melodie de Jager en Bilbao. 1 de marzo 2013.

$
0
0


Melodie de Jager, directora del Instituto Mind Moves en Suráfrica, visitó de nuevo Bilbao.
En esta ocasión lo hizo para ofrecer una conferencia sobre los métodos Mind Moves y Baby Gym.

Mind Moves es una técnica utilizada para dar al cerebro del niño una segunda oportunidad de madurar correctamente. Para ello, imita en gran medida lo que el bebé hace de forma natural para lograr dicha maduración. Se dirige a niños de todas las edades con trastornos del desarrollo y problemas de aprendizaje.

Baby Gym en cambio, trabaja desde la prevención, ayudando al bebé a alcanzar los hitos del desarrollo que hacen que éste sea pleno.

Melodie de Jager ha sido declarada una de las mujeres más grandes del siglo XXI por el Instituto Biográfico Americano.

La conferencia se celebró el viernes, día 1 de marzo, en el hotel Indautxu, de 19:00 a 20:30 horas. Organizada por el Gabinete Pedagógico Aso.

Para más información, consultar las siguientes páginas:

http://www.mind-moves.com/

http://www.mindmoves.co.za/

http://www.gabineteaso.com/


III JORNADAS DIVULGATIVAS DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

"BUSCANDO RESPUESTAS. Trastornos en el Neurodesarrollo Infantil. Introducción a los principales métodos de estimulación infantil y propuesta de intervención mediante tratamientos biológicos." de Jorge Serradilla

$
0
0

 
“Buscando respuestas”. El autor nos dice que también podría haberse titulado “Pequeños grandes logros”. En este emotivo y esperanzador libro, Jorge nos relata lo que él mismo define como un “largo camino”.

Un camino que le llevó a investigar y probar todo método que pudiera aportar una mejoría a su hijo con síndrome Down y síntomas de autismo.

Citando a los expertos, asegura que “hay una gran relación entre la disfunción sensorial del sistema nervioso central y la hipersensibilidad del sistema inmune.” Esto es válido no sólo para niños con síndrome Down o del espectro autista, sino para otros muchos con diagnósticos o sin ellos, que sufren dificultades en su desarrollo y en sus funciones diarias.

Supone que los niños con diferentes problemas comparten normalmente una inmadurez de su sistema nervioso, que a menudo va acompañado también de problemas en su metabolismo debido a un pobre sistema inmunológico.

Jorge se metió de lleno en la investigación exhaustiva de todo lo relacionado con la estimulación cerebral (del sistema nervioso central) y las terapias biológicas con el objetivo de saber cómo lograr la maduración de ambos sistemas: el nervioso y el inmunológico.

Los resultados de este esfuerzo pronto se vieron recompensados en los avances del pequeño Jorge y esto impulsó a Jorge padre a seguir adelante buscando nuevas respuestas que a su vez le aportaran nuevos “pequeños grandes logros”.

Fundó la asociación ESTIMA, a través de la cual ahora ayuda también a otros muchos padres.

Su fuerza, su empeño, su ilusión y sus esperanzas se ven reflejadas en esta magnífica obra. No es larga, pero está repleta de datos y referencias científicas junto a emociones y el gran soporte de aquellos que quieren y conocen bien a ambos Jorges, y que han aportado al libro sus testimonios y su apoyo. Todo ello  hace que resulte en una interesante investigación unida a un relato conmovedor.


Rosina Uriarte

UN SIMPOSIO DIFERENTE SOBRE EL TDAH. LOGROÑO. 20 Y 21 DE ABRIL.

$
0
0

Acabo de conocer el programa de un simposio interesantísimo con ponentes de gran categoría profesional. Todos ellos defensores del enfoque de la organización neurológica, algo inédito en un encuentro sobre el TDAH.

Tendrá lugar en Logroño este mismo fin de semana, 20 y 21 de Abril.

Los ponentes antes mencionados son: el doctor Jorge Ferré, María del Mar Ferré, Elisa Aribau y María Jesús López Juez.

Tenéis información en la página de Ramón Óptica: http://www.ramonoptica.com/pdf/simposium.pdf

Los próximos días 20 y 21 de Abril realizamos en Logroño el primer Simposium Nacional de TDAH desde un punto de vista multifuncional. Está destinado a todos los profesionales implicados en el aprendizaje de niños que sufren estos trastornos. Por supuesto también para estudiantes y padres.

Si te interesa, date prisa pues la fecha tope de inscripción es el día 17 de abril.

Saludos,
Rosina Uriarte

PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO NEUROFUNCIONAL - FRACASO ESCOLAR

$
0
0


Más del 50% del FRACASO ESCOLAR se puede evitar o resolver. Para conseguirlo hay que tener en cuenta las causas neurofuncionales que, generalmente, no se consideran.
Dr. Jorge Ferré
http://www.jorgeferre.com/index.php
Viewing all 120 articles
Browse latest View live